Imagen. |
Hasta
no hace mucho tiempo la ciencia no era bien vista ya sea por el estado, la
religión o la población en general. Los científicos realizaban su trabajo
muchas veces en forma clandestina, la mayoría de ellos terminaban marginados
socialmente y algunos pagaban con cárcel sus descubrimientos; Darwin incluso en
pleno siglo XIX tuvo que esperar varias décadas hasta encontrar el coraje y el
momento oportuno de publicar su “teoría” de la evolución ya que la sociedad de
la época era reacia a los descubrimientos de la ciencia; aún hoy en día un
porcentaje importante de la población de EEUU cuestiona y niega a Darwin con
vehemencia al punto que casi la mitad de las escuelas del país tratan la
“teoría” de la evolución como una falsedad y enseñan el creacionismo en su lugar.
Esto
ha cambiado y hoy en día se dieron vuelta los papeles de tal forma que solo
cuestionar a la ciencia puede llevar a que te cataloguen como mínimo de
ignorante retrogrado. Somos un péndulo que nos vamos de un extremo al otro y
ahora nos encontramos en una etapa racionalista que nos nubla de tal manera que
la imposibilidad social de no poder cuestionar a la ciencia la esta frenando ya
que los propios científicos tienen problemas al presentar nuevas teorías o
descubrimientos que dejen anticuados a otros.
Imagen. |
La
ciencia debe de ser humilde y aceptar que es infinitamente más lo que no se
sabe que lo que lo que sabe y sobretodo aceptar que también se equivoca.
Ejemplos
sobran: En el año 1957 la revista Mecánica popular predijo la existencia de
autos voladores que si se hubiera cumplido el pronnostico hoy según lo dicho por la revista ya tendrían
varias décadas de existencia. Más de un proyecto se han realizado o se están
realizando en este momento y ninguno a logrado el objetivo y dudo que lo haga
no tanto por la tecnología sino por lo impráctico que resultaría.
Desde
hace décadas se anuncian proyectos (como el Rockwell X-30) y se presentan
prototipos de aviones capaces de volar de País a Nueva York o de Tokio a Los
Ángeles en pocas horas y actualmente ningún avión comercial está activo. La
excepción fue el Concorde que ya no vuela y solo volaba por el interés político
de Francia y Gran Bretaña por ser económicamente inviable, además solo podía
cubrir rutas sobre el océano por causa de la explosión sónica que generaba el
avión resultaba como mínimo molesta para
la gente en tierra.
Lo
que sabemos del cosmos es otro ejemplo de lo que la ciencia puede equivocarse.
Hasta hace unas décadas la existencia de los agujeros negros era descartado por
la ciencia al igual que los planetas extra solares.
Luego
del primer alunizaje la NASA anunciaba
viajes a Marte para finales del siglo XX y paseos a la Luna en pocas horas.
El
famoso Carl Sagan publico un estudio en 1983 que describía como seria un
invierno nuclear para en 1990 tener que ratificarlo por ser errónea. El Big
Bang es actualmente la teoría mas aceptada para explicar el origen del universo
y muchos estudios y explicaciones del cosmos se basan en ella a pesar de ser
solo una teoría con lo que esto implica ya que si el día de mañana se descarta
esta teoría habría como mínimo revisar todos los estudios hechos basados en
ella como ya ocurrió. Antes del Big Bang se creía en la “teoría del estado
estacionario” que postulaba que el universo era estático y siempre lo seria.
El
propio Einstein vaso parte de su trabajo en esta teoría por lo que lo llevo a algunos
errores que solo fueron corregidos después de su muerte al considerar el Big
Bang. La actual teoría del origen del universo tuvo problemas para desbancar a
la antigua a pesar de ser más coherente y explicar más de un misterio del cosmos,
pero como dije mas arriba, a la ciencia le cuesta que la cuestionen aunque sean
científicos los que lo hagan.
Imagen. |
A
pesar de estos y otros muchos errores de la ciencia sigue siendo un tabú
cuestionarla alimentando así su arrogancia y esta olvido por completo la época
del obscurantismo que tanto sufrió y hoy en día se esta tomando revancha.
Se
que sueno pesimista pero creo de corazón que la ciencia es la solución para la mayoría
de los problemas actuales y no habría futuro sin ella, pero es muy arrogante y
no acepta la disidencia.
La
imagen del comienzo es solo un llamador para los varones ya que es probable que les resulte
algo pesada esta entrada, a las damas les pido disculpa pero acá hombres lindos no.
Interesante entrada Federico. En cualquier ámbito humano existen dos fuerzas: la conservadora y la innovadora. Pero lo que diferencia la verdadera ciencia de la religión u otra creencia es que huye del dogma. El método científico se basa en la postulación de las leyes físicas se basan en experimentos que la confirmen. Pero si uno solo de ellos la llegara a contradecir la propia ciencia, la de verdad, es la primera en descartarla. Por ejemplo, la famosa ley de la gravitación universal de Newton explicaba casi al cien por cien toda la física mecánica. He dicho "casi" por cuanto sus cálculos se mostraban erróneos respecto a las observaciones de la rotación de Mercurio. Eso, entre otras pequeñas irregularidades, fue lo que motivó a Einstein a pensar y proponer su teoría de la relatividad. Teoría que es Ley hasta que algún experimento la contradiga. Cosa que hasta ahora no ha ocurrido. No obstante, la gravedad de Einstein, no es aplicable al mundo cuántico. Los científicos, conscientes de esa falta de conjunto, lanzan diversas hipótesis, como la teoría de cuerdas, que de momento son solo eso: bellos ejercicios matemáticos sin base probatoria. Lo que quiero decir es que más allá de posturas conservadoras, la Ciencia, con mayúscula, impone su método. No es dogmática, no cree en verdades absolutas. La teoría del Big Bang está probada y los propios científicos son conscientes de su límite. Solo explica lo que sucedió 0,muchísimos ceros después del origen. Pero no el origen, puesto que más allá no se puede observar dado que la luz, en ese instante primigenio, no se expandía.
ResponderEliminarComo no puede ser de otra forma la Ciencia se hace a base de errores, de postular teorías que terminan siendo sustituidas por otras. Eso es lo fascinante, nunca se conforma con una verdad absoluta, con un dogma indiscutible, como es el caso de la religión.
Pero eso sí, las grandes preguntas siguen sin respuesta. No sabemos cómo se formó la primera célula, ni cómo fue ese primer instante de densidad infinita que fue la semilla de nuestro universo, no sabe por qué las Leyes físicas del mundo macroscópico son tan diferentes a las del mundo cuántico... Y ojalá siga siendo así por muchos años. No quiero imaginar qué supondría conocer esas preguntas.
Saludos! Gracias por este espacio para comentar estos temas que me apasionan.
Wow, que grata sorpresa tu sabiduría David. Al Big Bang le faltan los primeros 300 mil años que son los que se desconocen y con el tiempo se va a develar que ocurrió en ese comienzo, pero no te aflijas que de seguro y como pasa siempre por cada pregunta que se respondan surgirán nuevas. Tal vez lo tuyo no sea la abogacía ja ja ja. De nuevo, que grata sorpresa esta faceta tuya que desconocía. Abrazo grande:))
EliminarGracias al uno y al otro por seguir abriénonos los ojos en relación con lo que muchos nos preguntamos, porque somos de otras materias. Pero que, como a DAVID "estos temas nos apasionan". Abrazote- isabel julia duarte
EliminarMuy cierto Isabel, por mas que andemos en otros temas la ciencia tiene su atrape. Gracias y beso:))
Eliminar